¿Chile «latinoamericanizado»?: El debate político y económico detrás de la «comparación» del país con el «vecindario»

«El único país donde no habíamos visto de todo era Chile, pero se latinoamericanizó». Las palabras son de Marcos Galperin, fundador, presidente y CEO de Mercado Libre, tras su exposición del miércoles en Sao Paulo, Brasil. El líder de la tecnológica más valiosa de la región dijo en entrevista con El Mercurio que el 2022 «fue un año muy difícil en Chile» -aludiendo a la caída en crecimiento de la empresa y la crisis provocada por la inflación-, aunque recalcó que en 2023 están volviendo a crecer. NOTICIAS RELACIONADAS Fundador de Mercado Libre: «El único país donde no habíamos visto de todo era Chile, pero se latinoamericanizó» 185 El mapa ideológico de Latinoamérica: Cómo se alinean los gobiernos de cada país tras los últimos resultados electorales 183 Al ser consultado por la desaceleración que aún experimenta el país, Galperín comentó que «operamos en América Latina desde hace 24 años, y hemos visto de todo. El único país donde no habíamos visto de todo era Chile, pero en los últimos años se latinoamericanizó», aunque agregó que «nuestra filosofía es siempre hacer lo que debemos, independiente de las políticas de los gobiernos o el entorno económico». La idea de «latinoamericanización», o «volver al barrio», no es nueva, y cada cierto tiempo se instala o se «reflota»; a veces, a partir de coyunturas sociales, económicas, políticas, o todas ellas, debido a su interconexión. Por lo mismo, se tata de un debate en diversas dimensiones, que para algunos, es en principio casi falaz desde su origen, y para otros, se puede hablar más bien de ciertas «señales» en esta línea. Algunas de ellas, dicen los expertos, que tienen que ver tanto con factores externos -como la crisis económica mundial y la post pandemia-, y para otros, el paraguas de lo político, que retroceden ante los «populismos» y el contexto que le compete a Chile en su proceso interno en materia constitucional y las próximas reglas del juego que se podrían definir. Pero hay otros aspectos que preocupan: el fenómeno de la delincuencia en el país, para algunos, podría tener ribetes que permitirían «asimilar a Chile con otros países de la región», y sobre el que habría que poner más atención, incluso para evitar fugas o desincentivos a la inversión extranjera. El propio Galperín hace una referencia a este tema. Si bien señala que están «muy contentos» con las operaciones en Chile y siguen invirtiendo, también pone el énfasis en que les sorprendió que «tuvimos tres robos en seis meses, en nuestro centro, cosa que no nos pasó en ningún país de América Latina. Y fueron muy violentos. Abrimos un nuevo centro, con las mayores medidas de seguridad, como estar operando en Ucrania, Es una cosa insólita (…)». «Si no somos América Latina, ¿qué somos?» Sergio González, académico de la Universidad de Tarapacá y Premio Nacional de Historia 2014, dice no compartir «el principio general de esa visión» que apunta a un Chile que se «latinoamericaniza». El también sociólogo recuerda que «hace más de 30 años, en la época de la dictadura, existió esta idea de que Chile se estaba despidiendo de América Latina, y no sé cuál era la pretensión de tratar de hacernos creer que ya no es…. ¿si no es América, qué es, Europa? Nos guste, para bien o para mal, Chile está en América Latina y es América Latina», comenta.

INICIO SESIÓN